Colectivismo Bélico - Murray N. Rothbard

"La guerra es la salud del Estado"

Esta frase la dijo Randolph Bourne en su ensayo "El Estado" y como bien deja de manifiesto el gran Murray N. Rothbard en este libro, "Colectivismo Bélico", el Estado usa los conflictos para crear enemigos externos, señalar a sus enemigos internos y coger fuerza y mayor control gracias por un lado, a la manipulación que se hace de la gente para que luche por su patria y no lleve la contraria y por otro lado al control de industrias clave que considera necesarias controlar por el "bien común".

En este libro se muestra claramente como la Primera Guerra Mundial sirvió de excusa para los políticos americanos, en connivencia con las grandes empresas americanas e importantes intelectuales, para hacer monopolios estatales que perjudicaban en gran medida a la población de los Estados Unidos.

Murray Rothbard pasó la mayor parte de su vida denunciando las guerras en la que Estados Unidos se metía, decía que cada vez que Estados Unidos entraba en guerra el Estado cogía mayores posiciones respecto a las libertades individuales. Murray no cambió nunca su postura a lo largo de su vida, lo que hizo curioso que según pasaban las décadas, apoyó movimientos tanto de derecha republicana como de ultraizquierda antimilitarista, esto parece que lo deja en un poco veleta en cuanto a ideales, pero cuando se le estudia un poco, se puede dar uno cuenta que lo que fue es coherente con sus principios, ya que fue él, el que nunca cambio de posición.

Las principales motivos por los que Rothbard se oponía a la guerra eran:

  • La guerra deforma moralmente a las personas: nos hace ver el Estado y su educación que está justificado un ataque a otro país y nos hace verlo como algo normal cuando si fueran empresas o particulares nos echaríamos las manos a la cabeza y en esencia es lo mismo.
  • La guerra y la preparación para la guerra deforman la economía: a diferencia de lo que muchos piensan, la guerra no estimula la economía, sino que desvía recursos al sector militar y no tiene ninguna implicación positiva en la sociedad en general, solamente a sectores aislados.
  • La guerra deforma nuestra visión sobre otros pueblos: cuando un país/estado entra en guerra, necesita del apoyo de sus ciudadanos y se pone en marcha toda una maquinaría propagandística para hacer ver que el enemigo es malvado y la realidad es que los ciudadanos de a pie de ambos países en guerra no suelen tener problemas unos con los otros.
  • La guerra corrompe la cultura: cuando un Estado está en guerra, censura y limita la libertad de expresión para no perder apoyos.
  • La guerra distorsiona lo que es el servicio a los demás: el Estado nos hace tender a agradecer a militares luchar en países ajenos que no nos han hecho nada y no a empresarios que gracias a sus avances y productos nos hacer una vida más larga y llevadera.
  • La guerra distorsiona la realidad misma: como se ha dicho, en las escuelas se enseña a los niños que son libres gracias a los sacrificios de los soldados en guerras en lejanos países que no nos han hecho nada.

Colectivismo Bélico en la I Guerra Mundial

Como narra el autor, la Gran Guerra fue clave para enseñar en los países intervinientes que una alianza entre las grandes corporaciones y los gobiernos, podía resultar muy beneficioso para los intereses de ambos, podían por un lado ser una alternativa al marxismo por un lado y al capitalismo de Laissez-faire por otro. Además en esta nueva forma de proceder, podían tener controlados a los trabajadores vía "compra" de sindicatos dándoles a sus líderes parte del pastel y además usar a los nuevos intelectuales liberales para ganar su apoyo, a cambio de buenos puestos en los gobiernos, la combinación perfecta para ser el principio de una era de mayor control estatal.

Por ejemplo, de sobra es sabido los intereses de JP Morgan en hacer entrar a EEUU en la Guerra.

El autor narra como a principios de la década de los 10, surgió la Cámara de Comercio de los EEUU y el Comité de Preparación Industrial que más tarde se transformó en el Consejo de Defensa Nacional. En estos organismo público-privados, las personas dirigentes eran empresarios de grandes empresas del país que vieron la oportunidad de unirse al Gobierno para cartelizar sus sectores controlando la planificación, los precios y a los trabajadores, todo ello en contra de la libertad de los individuos.

Con la excusa de la Guerra, los distintos subcomités, englobaban en cada industria a las principales empresas de su sector y una maraña de regulaciones, establecía adhesiones "voluntarias" que en caso de no aceptar, tenían la consecuencia de ser marcado como antipatriota, por lo que en la práctica, se empezó a dar un Colectivismo de la economía estadounidense.

Un ejemplo de ello fue la fijación de precios, que el Gobierno vendió como unos máximos para proteger a la población de la inflación y la realidad es que los precios se establecieron para otorgar un "beneficio justo" a las grandes empresas, que se aprovecharon de beneficios extraordinarios en esta época en perjuicio de las empresas pequeñas.

Otra forma de control que se extiende también hoy en día, es la concesión de licencias en determinados sectores para poder operar, por lo que es el Gobierno el que te la concede y tiene el poder de revocarla cuando quiera, por lo que directa o indirectamente termina uno siendo controlado por el Estado.

Años después de la guerra, la experiencia del Colectivismo Bélico, siguió influyendo ya que muchas políticas de los años 30 y 40 querían ser continuistas y además, muchas personas que venían de aquellas pruebas, eran firmes defensores de esta intervención.

El Poder y Los Intelectuales: I Guerra Mundial

Según Rothbard, no fue la I Guerra Mundial la que cortó en secó las reformas progresistas sino que fue la realización y culminación del progresismo en la vida estadounidense. Considera que el progresismo es un movimiento que busca aglutinar el poder en un Gobierno Grande, en el que se unan las empresas, los estatistas y los burócratas.

Durante la I Guerra Mundial, se unieron las grandes corporaciones, el Gobierno y los intelectuales en busca cada uno de sus objetivos y ellos pasaban por Gobiernos grandes que controlasen la libertad de empresas e individuos. Cada grupo obtenía lo que quería, el Gobierno, hacerse grande y tomar el control, las empresas, protección y reducción de la competencia asegurando sus beneficios y los intelectuales, blindar sus profesiones y entrar a dirigir y planificar las acciones del Gobierno y las empresas. Todas salían ganando menos la libertad indvidual.

En el caso específico de EEUU, no podemos dejar de lado el tema religiioso, ya que un tercer grupo se subió al carro en busca de liberar del pecado, tanto EEUU como el resto de la humanidad, estos eran los pietistas.

Los pietistas evangélicos sostienen que es requisito para la salvación del hombre el hacer todo lo posible de una manera activa para asegurarse que el resto esté a salvo, esto choca con la libertad individual y para conseguirlo, se sirven muchas veces del Estado, ya que les da las herramientas para poder conseguir sus fines. Definen el pecado de una manera amplía, siendo cualquier fuerza que nuble la mente de los hombres y les impida ejercer su libre albedrío teológico. Estos eran posmilienialistas, creían en una Segunda Venida de Cristo con el cambio de milenio.

La segunda parte del libro continúa con un repaso a la Ley Prohibicionista, al Sufragio de las Mujeres, la Prostitución, los Salones de Juego, etc. Viendo como no se hacía más que intervenir en todas y cada una de estas materias.

Como anécdota de la hipocresía de los intelectuales de la época, tenemos la anécdota sobre Walter Lippmann, que defendía la colectivización de la economía por un bien mayor e incluso el alistamiento obligatorio para la época, pero se dio cuenta que con 27 años, le tocaba a él entrar en la guerra y movió todos los hilos posibles para evitar ir a la guerra y estar exento, en pos de una mayor aportación a la causa de forma intelectual. Incluso llegó a inventarse una enfermedad de su padre para dar más pena. Esto me suena a los progres de hoy en día y su luchas contra el capitalismo mientras tuitean desde un Iphone y mientras van los fines de semana a los bares más caros y de moda de la ciudad.

En la parte dedicada a los economistas, narra como la vertiente de los historicistas y positivistas necesitaban atacar la corriente de las leyes deductivas que apoyaban el laissez-faire de la economía de libre mercado y demostraban lo pernicioso que era para la economía la intervención estatal. Por eso, centraron gran parte de sus esfuerzos en acallar estas voces.

Y para terminar, trata sobre los estadísticos, ya que son otra pata esencial del Estado para planificar dónde actuar, siempre, ante cualquier medida que quieren usar, usan la estadística para obtener un dato con el que poder intervenir en la economía y eso es gracias a crear oficinas de estadística, ya que de forma privada, las empresas no suelen tener esa necesidad macro, sino más bien saber costes y precios de los elementos que intervienen en su cadena de producción.

Conclusión

Dentro de los libros de Rothbard que llevo leído hasta ahora, es el más tosco de leer, por la cantidad de nombres y datos que da, pero sirve para llevarse una idea general, que es que la I Guerra Mundial sirvió a los movimientos socialistas para reafirmarse en sus ideas y desde entonces, es un lastre que vivimos en los tiempos de hoy en día.

Para más.....

- Lo Esencial de Ludwig von Mises - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/07/lo-esencial-de-ludwig-von-mises-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz.html

- Educación: Libre y Obligatoria - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/07/educacion-libre-y-obligatoria-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz.html

- ¿Qué le hizo el Gobierno a nuestro dinero? - Murray N Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/06/que-le-hizo-el-gobierno-nuestro-dinero-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz.html

- Keynes, El Hombre - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/06/keynes-el-hombre-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz-bullon.html

- Ciencia, Tecnología y Gobierno - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/05/ciencia-tecnologia-y-gobierno-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz-bullon.html

- La Anatomía del Estado - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/05/la-anatomia-del-estado-murray-n-rothbard-review-alvaro.html

- ¿Universidad Pública o Privada?

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/universidad-publica-o-universidad-privada.html

- Proyecto "Capitalismo y Ahorro"

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/presentacion-del-proyecto-capitalismo-y-ahorro.html

¡¡¡SÍGUEME EN TWITTER!!!

https://x.com/CapitalismoyS

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente