Lo esencial de Ludwig von Mises - Murray N. Rothbard

Este libro de Murray N. Rothbard, llamado "Lo esencial de Ludwig von Mises" está compuesto por dos ensayos acerca de la figura de Ludwig von Mises. Mises es uno de los mayores exponentes de la Escuela Austríaca de Economía y fue un profesor muy influyente en la obra de Rothbard (padre del anarcocapitalismo) así como de muchos otros economistas del Siglo XX.

Mises tiene grandes obras escritas durante el Siglo XX así como una historia personal muy interesante, marcada como para muchos otros intelectuales de la primera parte del siglo pasado por la Segunda Guerra Mundial.

La Escuela Austríaca

Esta Escuela de pensamiento económico surge a finales del Siglo XIX tras el estancamiento de los economistas clásicos cuyos máximos representantes eran David Ricardo y John Stuart Mill, que empeñados en estudiar la economía agrupando los bienes y las personas en clases y grupos en lugar de individuos independientes no supieron nunca comprender como se determinaba el valor de los bienes y sus precios. Nunca supieron resolver la paradoja del valor, que dice el por qué vale más un diamante que una barra de pan cuando esta última es mucho más útil para la vida de una persona. 

Una conclusión que sacaron y que a la postre sería la que ayudó a surgir el comunismo, fue que el valor de los bienes viene determinado por el trabajo que llevan incorporado, por ello, Marx, sin faltarle razón teniendo ese argumento a favor, decía que si los bienes valen por el coste del trabajo que llevan incorporado, las rentas que gana el capitalista y el empresario son sacadas del fruto del trabajador.

En este callejón sin salida y lucha de pensamientos y corrientes económicas, surge la solución con Carl Menger y la Economía Moderna o Neoclásica en su libro "Principles of Economics" y que asienta su discípulo Eugen von Böhm-Bawerk. Con ellos la doctrina de la Escuela Austríaca queda consolidada. Ambos autores se basan en una epistemología diferente, tratando el problema desde el punto de vista individual y no de clase, siendo la suma de todos los individuos lo que establece esas valoraciones de los bienes y servicios. Determinaron que el valor de los bienes va en función de la valoración que el individuo le da al bien y no de los factores productivos o trabajo que lleven incorporado. De estas ideas salió la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente.

Demostraron que no había pugna entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, a diferencia de lo que sostenían las ideas del Marxismo. También explicaron los beneficios empresariales y el interés gracias a la preferencia temporal.

Es aquí y en este entorno que nació Ludwig von Mises un 29 de Septiembre de 1881 y muy joven marchó a Viena donde se doctoró en Derecho y Economía. Siendo uno de los alumnos más aventajados de Eugen von Böhm-Bawerk.

Primera gran obra: La Teoría del Dinero y del Crédito

A lo largo de la  historia la mayoría de Teorías se han ido completando gracias al desarrollo y estudio de los discípulos y seguidores de un maestro, que terminan por superarle (aunque este sea reticente y normalmente no sea capaz de aceptarlo).

Este es el caso de Mises y Böhm-Bawerk, Mises se dio cuenta de que se podía profundizar más en las teorías de la Escuela Austríaca, en especial en las teorías acerca del dinero, ya que era la gran laguna que había tenido la Escuela durante décadas. Esto lo consiguió con su primera gran obra, La Teoría del Dinero y del Crédito publicada en 1912, en ella desapareció la distinción entre el dinero y el nivel de precios y entre micro y macroeconomía.

Los principales avances fue demostrar:

  • Que el precio del dinero está determinado al igual que cualquier otro bien, por su oferta y su demanda. 
  • Que un aumento en la cantidad de dinero provoca un descenso de la capacidad adquisitiva del dinero (es decir, hace subir todos los precios del resto de bienes).
  • Que aumentar la cantidad de dinero en circulación no tiene ningún beneficio social.
  • Que los aumentos en la cuantía monetaria no se producen de golpe sino por oleadas
  • Que la inflación es atractiva por esto mismo, produce un beneficio al Estado y los sectores próximos a él, llegando antes que al resto de la sociedad
  • Que la inflación es una imposición fiscal y un medio de redistribución del patrimonio
  • Resolvió el problema del "Círculo Austríaco"
  • Que el Estado nunca ha tenido nada que ver en la aparición del Dinero y una separación total entre este y la moneda sería beneficioso para la Economía
  • Demostró que son los bancos los creadores de la inflación, en especial con la ayuda de los Bancos Centrales (a pesar de que se crea que son estos necesarios para evitarla)
  • Demostró que no se puede medir las preferencias de los individuos cuantitativamente, sino que se tiene que hacer ordinalmente.
  • De forma rudimentaria, también explico los ciclos económicos y como impulsos externos ajenos a la economía eran los causantes de estos ciclos.

El convulso período entre guerras

Mises vivió una de las épocas más convulsas de la historia moderna, en el período entre la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. En la Universidad de Viena nunca le dieron un puesto de profesor, se mantenía con las aportaciones de sus estudiantes y su trabajo en la Cámara de Comercio entre el año 1909 y 1934.

Además, su gran obra de "La Teoría del Dinero y del Crédito" no tuvo la gran influencia deseada por varios motivos, por una lado la dura oposición de su maestro Eugen von Böhm-Bawerk y seguidores, y por otro, la falta de traducción al inglés de su obra así como la oposición de Marshall y Keyness en Reino Unido. Además fue una época en el que la Gran Guerra y los fascismos y comunismos pusieron de moda las políticas de intervención estatal.

Durante este período y sin dejar de lado sus estudios sobre el Ciclo Económico, escribió obras desmontando las teorías del socialismo y del intervencionismo, dejando claro que el mejor modelo es el de Laissez faire de libre mercado.

La Praxeología de Mises y su gran obra, La Acción Humana

Mises se propuso darle a la economía de mercado una base metodológica para defenderla de las corrientes institucionalistas y positivistas (los primeros negaban la ciencia económica como tal y los segundos lo encasillaban todo en reglas y estadísticas). 

Lo que surgió fue la Praxeología que es la Teoría General de la Actividad Humana. En esta teoría, se tiene en cuenta que la economía la conformamos millones de personas individuales y diferentes, que tenemos unos objetivos y metas y que pensamos como conseguirlos, teniendo cada uno de nosotros una preferencia temporal distinta así como unos gustos y preferencias diferentes. Por eso, no se puede tratar sacar a través de la estadística leyes y funciones sobre cómo actuamos las personas (lo que hacen los positivistas).

Esta metodología junto con sus teorías del ciclo económico, le hicieron ser el único que predijo la crisis de la Gran Depresión ya que la mayoría de economistas como Irving Fisher, veían una época de prosperidad y crecimiento perpetuo. Este acierto hizo que llegaran a manos anglosajonas parte de sus ideas y se empezara a divulgar sus ideas, pero fue en ese justo momento cuando apareció John Maynard Keynes y su falaz libro Teoría General del Empleo, Interés y el Dinero, llevándose por delante todas las teorías y discípulos de Mises, que se cambiaron de bando dejando en el olvido estas ideas. Solamente Hayek se mantuvo firme a su lado.

Exilio y vida en Norteamérica

Mises, como muchas otras mentes brillantes de Europa, tuvo que exiliarse, primero de Austria, por la persecución nazi, a Ginebra, en Suiza, desde 1934 a 1940 donde marchó a Estados Unidos, a Nueva York. A diferencia de muchos otros, no fue recibido con los brazos abiertos y nunca le otorgaron en puesto titular en alguna de las Universidades de los Estados Unidos, ejerció de profesor visitante en la Universidad de Nueva York hasta 1969 donde se retiró a los 87 años, siendo el catedrático en activo de mayor edad de los Estados Unidos.

Este aislamiento nunca le supuso una mala cara o una queja, al contrario, reanudó su famoso seminario semanal, al que nunca faltó y difundió la llama de las ideas liberales a todos los que tuvieron la oportunidad de asistir, como es el caso de Murray N. Rothbard.

Conclusión

La segunda parte del libro (ya que está formado por dos ensayos de Rothbard) trata más sobre aspectos personales de la vida de Mises, os invito a leer el libro entero ya que da una buena visión, concentrada de tan grande personaje del Siglo XX.

La aportación de Ludwig von Mises a las ideas libertarias son de una magnitud inconmensurable y debemos dar gracias a su perseverancia y lucha, así como tomarlas de ejemplo en nuestros días. Es difícil convencer a gran parte de la sociedad, que ha crecido adoctrinada, de otras ideas diferentes a las que conocen, pero si poco a poco conseguimos difundirlas y que entiendan que no es necesario tanta intervención estatal, que todos y cada uno de nosotros podemos ser más libres y responsables de nuestros actos en un mundo libre, de paz y colaboración, el camino habrá merecido la pena.

Por mi parte, desde este pequeño altavoz seguiré difundiendo las ideas de la libertad, analizando libros y completando mi biblioteca poco a poco.

Para más.....

- Educación: Libre y Obligatoria - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/07/educacion-libre-y-obligatoria-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz.html

- ¿Qué le hizo el Gobierno a nuestro dinero? - Murray N Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/06/que-le-hizo-el-gobierno-nuestro-dinero-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz.html

- Keynes, El Hombre - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/06/keynes-el-hombre-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz-bullon.html

- Ciencia, Tecnología y Gobierno - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/05/ciencia-tecnologia-y-gobierno-murray-n-rothbard-review-alvaro-diaz-bullon.html

- La Anatomía del Estado - Murray N. Rothbard

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/05/la-anatomia-del-estado-murray-n-rothbard-review-alvaro.html

- ¿Universidad Pública o Privada?

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/universidad-publica-o-universidad-privada.html

- Proyecto "Capitalismo y Ahorro"

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/presentacion-del-proyecto-capitalismo-y-ahorro.html

¡¡¡SÍGUEME EN TWITTER!!!

https://x.com/CapitalismoyS

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente