La Educación es uno de los elementos de la vida de las personas más fuertemente intervenidos por el Estado. Esta situación, genera unas ineficiencias enormes que afectan no solamente al cómputo de la economía sino lo que es peor, a todas y cada una de las personas que pasan por el sistema educativo estatal. Es un lugar donde se dan algunas de las mayores injusticias y ataques frente a la libertad individual, detrás de todo esto, están razones más oscuras de lo que nos podemos llegar a imaginar.
En esta obra de Murray Newton Rothbard, se trata la Educación desde una perspectiva libertaria y con un repaso histórico desde sus orígenes, que nuevamente demuestran aquello de que no hay ni un solo servicio público que antes no lo haya ofertado el mercado y los agentes privados.
Los seres humanos al nacer, tenemos todas nuestras capacidades físicas y mentales por explotar. Este desarrollo, lo llevamos a cabo durante el crecimiento hasta una etapa adulta mediante la interacción con nuestro entorno. La principal diferencia que tenemos con los animales es nuestra capacidad mental para razonar y que vamos desarrollando poco a poco. Como afirma Rothbard, es de una forma autodidacta, puesto que todas las personas aprendemos en cada momento de nuestra vida y la escolarización, es una parte importante de nuestro desarrollo pero no la única. Cada ser humano es diferente, no somos iguales, por mucho que quieran meternos esa idea en la cabeza y cada uno de nosotros desarrollamos una serie de valores e ideas que son nuestras, que evidentemente pueden estar influenciadas por terceras personas, pero estas, son de cada individuo.
Todos podemos llegar a entender que en una fase inicial, para aprender muchas de las cosas que sabemos, no necesitamos de una educación formal, puesto que a relacionarnos o crecer físicamente basta simplemente con tener comida y alojamiento. La educación más formal es la necesaria para desarrollar todo el potencial del niño, puesto que hay cosas que no se pueden aprender por uno mismo. Para ello un niño puede oír historias y experiencias de un tutor o leer un libro, la combinación de ambas, maestro y libro es la mejor. Los aspectos esenciales son leer, escribir, ortografía, gramática y la aritmética. Para ello es esencial el alfabeto como herramienta principal.
Hay que admitir lo obvio de que todas las personas tenemos características comunes, pero aún así, todos y cada uno de nosotros somos diferentes entre sí y tenemos unas habilidades potenciales diferentes. De esto se puede extraer que la mejor educación posible para una persona es una educación individual que se ajuste a las características de la persona en concreto. Esto en la práctica puede resultar cara para parte de la población, es algo que no se duda, pero en su parte más contraria, plantear la educación de manera uniforme, en clases de 20-30 alumnos con un maestro es lo menos eficiente y lo más contraproducente ya que en este tipo de clases en las que todos tienen que avanzar a un ritmo marcado, se frena a las personas más brillantes y se frustra a las menos cualificadas para el estudio. Además, nos guste o no, hay que admitir que hay personas que no son educables, no tienen el nivel o no quieren estudiar y estas personas es adecuado sacarlas cuanto antes del sistema educativo para que no molesten al resto de personas, buscándoles una alternativa que les realice como personas.
Todo lo comentario anteriormente, sin entrar en los temarios marcados e impuestos por el Estado y muchas veces inútiles que no enseñan nada valioso, directrices desde arriba que en búsqueda de maquillar datos obligan a pasar a alumnos de curso que no tienen el nivel solamente para poder presentar buenos números, etc.
Si creemos en la libertad individual y la responsabilidad de cada persona sobre sus bienes y sus acciones, es lógico pensar que tienen que ser los padres los responsables de sus hijos. Éstos son los bienes más preciados de un hombre y deben ser estos los que se hagan cargo de ellos y no el Estado. Los padres los conocemos mejor y sabemos mejor sus aptitudes, luego deberíamos tener la libertad de poder buscar libremente desarrollar sus potencialidades y no condenarlos a un sistema injusto, que trata a todos por igual y en el que el poder de decisión sobre lo que estudian, el colegio al que van y el ritmo de ese aprendizaje no son variables que podamos elegir.
Hoy en día, respecto a la Educación Pública, hay mucha hipocresía, mucha gente defiende las bondades del sistema público, pero la realidad es que hay tortas por llevar a los hijos a los mejores colegios de la ciudad donde vive uno y casualidades de la vida siempre o casi siempre son privados 100% o concertados. Muchos atacan a estos colegios diciendo que les regalan las notas a los niños y la gente que se lo puede permitir, paga por esos aprobados, la realidad, es que cuando llegan a la Universidad, en promedio llegan mejor formados y sacan mejores notas que los alumnos de la pública.
Este sistema es perverso, ya que la gente que no puede permitirse llevar a sus hijos a un colegio de estos y al estar prohibido la escolarización en casa, se ven obligados a llevarlos a escuelas públicas donde muchas veces terminan sus hijos compartiendo aula con niños ineducables y potenciales delincuentes juveniles que arrastran a tu hijo por caminos que los padres no quieren, esto será polémico pero es una realidad, por eso pasa lo que comentaba al inicio del párrafo.
Existen escuelas privadas y concertadas, pero en la práctica, no lo son 100% ya que con los "estándares mínimos obligatorios" el Estado tiene una forma sutil y práctica de influir en las escuelas privadas ya que pueden retirar licencias y cerrar esa tipología de colegios cuando quieran.
Por hacer un apunte, todos los regímenes fascistas, nazis y comunistas han centrado mucho la atención en el adoctrinamiento de los jóvenes en las escuelas, como base de su totalitarismo.
La parte final del libro es un repaso histórico a lo pasado en materia de educación en varios países de Europa y poniéndose un énfasis especial en Estados Unidos.
Conclusión
A pesar de que este ensayo está escrito en 1971, está más presente que nunca. El Estado controla la educación en los Estados Modernos y tiene multitud de carencias, se puede ver cómo año a año la calidad educativa es peor y los alumnos en su media salen con peor nivel.
La tendencia hoy en día es en igualar a la baja para evitar frustraciones de los niños que no tienen el nivel suficiente, se les hace pasar de curso y se les mantiene estudiando aún cuando no quieren; sería mejor tanto para ellos como para la sociedad su salida del sistema educativo y su orientación a profesiones en las que se sintieran realizados.
Los maestros por su parte, en líneas generales, cada vez tienen peor nivel, tienen menos vocación y arrastran el sistema a una decadencia.
Por otro lado, se coarta la libertad de los padres a la elección de centro y al tipo de educación que quieren para sus hijos, los sistemas de hoy en día nos hacen creer lo contrario porque rellenas una instancia eligiendo colegio, pero con limitaciones, no todo el mundo puede elegir el centro que quiere.
Otro problema grave es que las materias no se adaptan a los alumnos y tampoco a lo que requieren las empresas para sus negocios, hay poca adaptabilidad.
En definitiva, otro aspecto de la vida en la que la participación del Estado no mejora lo que tendríamos con un sector privado.
Para más.....
- ¿Qué le hizo el Gobierno a nuestro dinero? - Murray N Rothbard
- Keynes, El Hombre - Murray N. Rothbard
- Ciencia, Tecnología y Gobierno - Murray N. Rothbard
- La Anatomía del Estado - Murray N. Rothbard
- ¿Universidad Pública o Privada?
https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/universidad-publica-o-universidad-privada.html
- Proyecto "Capitalismo y Ahorro"
https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/presentacion-del-proyecto-capitalismo-y-ahorro.html
- ¡¡¡SÍGUEME EN TWITTER!!!
Publicar un comentario