La Anatomía del Estado - Murray N. Rothbard

 


Hace ya algunos meses, una tarde de lluvia aburrida e insulsa, mientras perdía el tiempo en el movil viendo Youtube, me apareció un corto vídeo de un Profesor Universitario Gallego llamado Miguel Ángel Anxo Bastos, específicamente el de su mítica frase, "Capitalismo, Ahorro y Trabajo duru, no hay otra cosa" y algo me hizo click en la cabeza. Su retórica campechana, su acento gallego y su forma de ver la teoría económica me enganchó desde el minuto uno.

Desde entonces, empecé a ver la multitud de vídeos suyos colgados en internet, charlas y coloquios en los que le graban los asistentes y luego suben a internet (el profesor ha dicho en multitud de ocasiones que no usa redes sociales, cosa que si hiciera, creo que podría monetizar enormemente).

En casi todas las exposiciones, defiende el anarcocapitalismo, una postura ideológica que combina el anarquismo y el capitalismo de libre mercado. Esta idea de sociedad defiende la no existencia del Estado y la libre cooperación e intercambio entre empresas e individuos. Argumenta que cualquier servicio del Estado puede ofrecerse de una manera más eficiente y a un mejor precio de manera privada. Tiene vertientes como los Minarquistas, que defienden la necesidad de un mínimo de Estado, como Defensa y Justicia.

En muchas de sus charlas, hace mención a Murray N. Rothbard (1926-1995), un economista de la Escuela Austríaca fundador del movimiento anarcocapitalista. Durante el Siglo XX fue un profesor muy prolífico pero con poca repercusión y reconocimiento, no fue hasta el final de sus días y en este nuevo siglo cuando sus ideas están pegando más fuerte. Debido a ello, me he animado a ir leyendo su obra y empezar a crear una biblioteca "libertaria" en casa poco a poco.

La idea es expresar mis opiniones personales acerca de los libros que vaya leyendo y vamos a empezar la serie con este: "La Anatomía del Estado".

Si algo caracteriza al autor es que es sencillo de leer, tiene un lenguaje muy asequible para todos los públicos, no le gusta enredarse en palabrerías difíciles de captar por los lectores, creo que en gran parte es por su obsesión de encontrar apoyos a lo largo de su vida para reducir el poder del Estado y sobre todo, por su gran marcada oposición a las guerras de Estados Unidos en el exterior durante el siglo XX. Veía esa obsesión del Estado Americano de ser el nuevo Imperio Británico y marcar la agenda mundial como un ataque a la libertad de los individuos y contrario a la inspiración de la Carta Constituyente de los Estados Unidos.

En este pequeño libro Rothbard disecciona el Estado desde su origen, como se perpetúa y cómo se relaciona. Lo explica de una manera clara y sencilla. Viene a ser como un pequeño ensayo.

Rothbard argumenta que el Estado no es lo que parece, para muchos, es una institución necesaria que sirve para conseguir los fines sociales (aunque la mayoría de las veces actúe de una forma muy ineficiente). La realidad es que "el Estado es la organización de la sociedad que intenta obtener y mantener el monopolio del uso de la fuerza y de la violencia en un ámbito territorial determinado", es la única organización social que consigue sus ingresos mediante la coacción. La verdad es que nadie paga impuestos porque quiere, sino mediante la presión de ser un delito o mediante la fuerza y nunca el Estado ha tratado de ofrecer unos buenos servicios que haga que los ciudadanos de forma voluntaria paguen al igual que se pagan los de otros muchos oficios y empresas. Además, no solo se conforma con sacar recursos privados para sus fines sino que también se arma de regulaciones para indicar a los individuos que pueden o no pueden hacer.

En su origen, los Estados eran grupos de hombres que se imponían a otros y que se dieron cuenta que ejerciendo el dominio de la fuerza, para explotarlos y vivir de ellos, era mucho mejor que saquearlos y matarlos. Por ello, un Estado no aparece hasta que existen suficientes bienes productivos para que haga atractivo este uso de la fuerza. En esencia, el libre mercado y la producción de bienes de manera pacífica siempre surge antes de la aparición del Estado.

La parte en la que Rothbard habla sobre la necesidad del Estado de usar a la clase intelectual como moldeadora de opinión de la sociedad para la legitimación de sus acciones y su supervivencia en el tiempo, me parece acertadísima y muy actual hoy en día. Por ejemplo, todos tenemos en mente periodistas que hoy en día le hacen el juego al gobierno de Pedro Sánchez y que se encuentran pagados directa o indirectamente por ellos, Javier Ruiz, Ignacio Escolar, Silvia Intxaurrondo son solo algunos ejemplos de ello. Todos ellos repiten en sus programas las consignas de los "gobernantes" desde sus posiciones privilegiadas amparadas por los recursos del Estado, ya que sin ellos habría que ver si vivirían como viven.

A pesar de las limitaciones al poder del Estado que se han intentado dar los hombres a lo largo de la historia, éste siempre consigue cada vez hacerse más y más poderoso, ya que es muy resiliente y lo que a principio son herramientas para limitarle, el paso del tiempo hace que sea capaz de usarlas en beneficio propio para darle legitimidad y mayor poder de actuación sobre las vidas de los ciudadanos. Un ejemplo son los Tribunales Constitucionales en los Estados modernos, parece de lógica que no se puede otorgar la decisión de la legitimidad de una ley a una institución que en la práctica (y aunque nos vendan lo contrario) es un órgano del aparato del Estado, esto hace que el propio Estado, para legitimar sus acciones nos venda las resolución del Tribunal Constitucional como si fueran las tablas de la ley que Dios entregó a Moisés.

El Estado lo que más ha temido a lo largo de la historia ha sido las amenazas a su poder, que siempre son dos, la conquista por otro Estado o una revolución de sus ciudadanos, es decir, la guerra o la revolución. A pesar de ello, es paradójico, que el Estado, en situaciones de guerra y emergencia es cuando aprovecha para asaltar las libertades individuales en aras de nuestra protección. Un ejemplo reciente fue la pandemia, como ya está demostrado, nos encerraron, tomaron decisiones ilegales y mientras aprovecharon para saquear las arcas del Estado.

Los Estados, en sus relaciones entre ellos, hacen Tratados que se consideran como contratos de una manera errónea, ya que ningún Estado es propiamente dueño del territorio que gobierna. A pesar de ello, es la relación de los Estados entre sí lo que genera fricciones y guerras que arrastran a sus ciudadanos a luchar y morir en conflictos contra otros ciudadanos de otros Estados que nunca les han hecho nada. 

En resumen, a lo largo de la historia, sea la forma en la que el ser humano se ha gobernado, tarde o temprano, los poderes del Estado han conseguido romper sus límites y apretar a sus gobernados al máximo influyendo en su forma de vida, extrayendo sus recursos para vivir de ellos y siendo un elemento distorsionador de las vidas de todos sus ciudadanos.


Para más.....

- ¿Universidad Pública o Privada?

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/universidad-publica-o-universidad-privada.html

- Proyecto "Capitalismo y Ahorro"

https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/presentacion-del-proyecto-capitalismo-y-ahorro.html

- ¡¡¡SÍGUEME EN TWITTER!!!

https://x.com/CapitalismoyS


Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente