Seguimos con otro libro más de la bibliografía de Murray Newton Rothbard, el padre del Anarcocapitalismo. En esta ocasión, el libro es "¿Qué le hizo el Gobierno a nuestro dinero?", un ensayo sobre el origen y la función de la moneda, en la que explica también cómo el Estado interfiere en la economía con el monopolio de la moneda, generando inflación y detrayendo recursos a los ciudadanos de una manera más sutil que si te robara a punta de pistola. La idea clara que tenemos que quedarnos con este libro, es que el Estado es el culpable de la inflación y solamente el Estado; no lo que muchas veces nos quieren vender como causantes "externos".
El libro tiene un prólogo de Iván Carrino, argentino, del 29 de Marzo de 2019, es curioso ver su opinión y queja por la inflación Argentina y ver con los ojos de un lector en 2025 como Javier Milei, ha conseguido controlar la inflación en su país, me encantaría saber la opinión de Iván a día de hoy, estoy seguro de que estará muy contento y optimista con las perspectivas de Argentina en estos momentos.
Introducción
Para entender el por qué es necesario una moneda en la economía hay que entender primero la necesidad de una moneda en el origen. Desde los inicios del ser humano, se han realizado intercambios "económicos" entre dos partes. Mucha gente, cree intuitivamente y de manera equivocada que los intercambios de bienes se hacen en una relación de igual valor y eso no es así, ya que para que dos personas lleguen a un acuerdo para intercambiar algo, necesitan sí o sí valorar en mayor medida el bien que reciben a cambio que el que entregan. Este es un aspecto clave en nuestra sociedad y la base fundamental de la misma.
Este tipo de intercambio primario de bienes es el trueque y está muy limitado. Es obvio que es difícil casar las necesidades de las personas cambiando bienes que es probable que una de las partes no necesite, por ejemplo, A puede producir huevos para intercambiar el pan que hace B, pero puede haber un momento en el que A no quiera pan o B no necesite más huevos y ambos quieran otros bienes.
Tras este primer tipo de intercambio, el propio crecimiento económico generó el siguiente nivel, que es el intercambio indirecto. Por ejemplo, si A quiere pan de B, pero B ya no quiere más huevos sino por ejemplo miel, que hace C (y necesita huevos), A intercambiara huevos por miel con C (sin querer miel) para ir a intercambiar esa miel por pan que produce B. De esta manera y de forma indirecta, se puede seguir haciendo intercambios. A lo largo de la historia, muchos bienes han sido usados como intermediarios en las transacciones en función de sus características pero solamente el oro y la plata han llegado a reunir el consenso de la mayoría (hay que recordar que ha sido en mercado libre y sin intervención de Estados como se ha llegado a este consenso).
La moneda es una mercadería como otra cualquiera
Esta es una afirmación que a la gente le cuesta mucho entender y comprender, el dinero es un bien más en la economía, al igual que la ropa, el calzado, un coche o una barra de pan. Su peculiaridad es que su demanda y uso es para comprar e intercambiar bienes en lugar de alimentarnos, abrigarnos o transportarnos. Como cualquier otra mercadería, tiene una cantidad de existencia y un precio marcado por su demanda y su oferta.
Los beneficios que el dinero aporta a la sociedad son numerosos, el principal de ellos es que facilita los intercambios, ya que al ser aceptada por todos, cualquier persona puede cambiar el fruto de su trabajo o sus bienes por dinero, que usará a su vez en comprar frutos o bienes de otra persona. Otra ventaja es que sirve de referencia para comparar el valor de los bienes, ya que en función del dinero que cueste, cualquier puede entender cuanto vale más un bien otro. También sirven de guía a los empresarios para saber si incurren en ganancias o pérdidas a la hora de proveer un bien al mercado.
Errores de los estatistas
Uno de los principales axiomas falsos que tiene la gente, acerca de que es el Estado el que tiene que tener el monopolio de la moneda, por ser un tema muy importante, es la interpretación errónea y deliberada de la Ley de Gresham, esta teoría dice que cuando dos monedas están en circulación, la moneda mala sustituye a la moneda buena y esto es un fallo del mercado que no sabe proveer bien la demanda de dinero.
Esto es totalmente falso y no cuenta que el problema de que suceda esto, lo crea el estado, con la referencia del libro voy a tratar de poner un ejemplo. Si mañana en Europa entrara en circulación junto al Euro una nueva moneda, por ejemplo, el "Estelar" que valiera más y se pudieran comprar más cosas con ella, la gente la usaría en lugar del Euro. Ahora bien, si el Estado dijera que ambas monedas valen igual (sin ser cierto) y obligara a usarlas, la gente lo que haría sería gastar Euros y acumular en casa "Estelares", de ahí la ley de que la moneda "mala" sustituye a la buena. Esto no lo hace el mercado, lo hace el Estado y su control de cambios entre ambas monedas, lo correcto es decir que la moneda falsamente sobrevaluada sustituye a la moneda devaluada.
Otro punto importante a recalcar es que la cantidad de moneda en una economía, es la totalidad del bien elegido por el mercado como moneda y no importa en ultima instancia, la cantidad que haya del mismo, ya que la moneda es un bien que se usa para los intercambios y establece una relación de precios entre los bienes. Que haya más moneda en la economía lo único que hace es que por un mismo bien, sea necesario dar más moneda para comprarlo, pero no nos hace más ricos, ni aumenta el capital para invertir ni la cantidad de bienes para consumir.
Otra de las críticas a estas ideas dice que un problema que se presenta, es el atesoramiento por parte de una persona del dinero que se usa para los intercambios ya que al dejar de "circular" el dinero se frena la economía. Esto no es así en la práctica en un sistema monetario libre, ya que el que un "avaro" atesore mucha moneda, lo que hace es que aumente la demanda de dinero y los precios de los bienes bajen, por lo que el resto de personas ven aumentado su poder adquisitivo y pueden comprar más bienes con el mismo dinero.
También está la estabilización de precios, los contrarios a un sistema de moneda libre, defienden la necesidad de una paridad fija de moneda para dar seguridad a prestamistas y prestatarios en sus transacciones, pero en la práctica, éstos no lo prefieren, se saben más capacitados para tratar de cuidarse por sí mismos, además, esta intervención estatal, perjudica a la economía en su conjunto, al impedir que la gente mejore su rentabilidad, frena los incrementos de productividad que redundan en un mayor nivel de vida de la población.
Otra teoría que sostiene y defiende Rothbard, es que en caso de haber dos metales en circulación, no habría problemas ni sería un caos, ya que como dos bienes que son, se establecería una relación de paridad entre ellas que tendería a ser su relación proporcional en cantidad. A lo largo de la historia, ha habido muchos momentos en que el oro y la plata han convivido como monedas.
Los bancos
En la parte final de la primera parte, explica muy bien como surgen lo que hoy en día llamamos bancos. Me encanta la explicación por sencilla, básicamente dice que a la hora de incrementarse la economía y las transacciones, si se usa el oro o la plata, se hace difícil y costoso llevar el oro encima y guardarlo, por lo que se crearían sociedades de depósito (bancos) donde la gente dejaría su dinero y recibiría un resguardo de su depósito. Una vez pasa esto, es lógico pensar que ante la incomodidad de estar moviendo físicamente el oro entre bancos y personas, la gente empezaría a usar esos resguardos del banco como "billetes".
El siguiente paso, según se tiene confianza, sería el de cambiar esos resguardos por cheques que realizan apuntes contables en los libros de contabilidad de los bancos. Todo esto, no aumentaría la cantidad de dinero, pues en circulación no podría haber más recibos y cheques que la cantidad de oro y plata depositado en los bancos.
El principal problema de este sistema, es que el oro parado en el banco, suele estar a largo plazo y los bancos tienen la tentación de no solamente ganar dinero por el servicio de custodia del oro y empiezan a emitir bonos sin respaldo al oro que tienen guardado y crean la conocida como inflación. Como todos hemos oído hablar alguna vez, si todos a la vez fuéramos a nuestro banco a pedir el reintegro de nuestro dinero, el banco entraría en quiebra.
Por eso, como dice Rothbard en esta parte, este funcionamiento de los bancos (que se llama reserva fraccional), en un sistema de libertad, es un fraude y un robo contra el ciudadano y debería perseguirse.
La intervención Estatal en el Sistema Monetario
En la segunda parte del ensayo, Rothbard aborda el papel del Estado en el Sistema Monetario y por qué es tan malo para la economía. La intervención siempre es mala y distorsiona el mercado, pero es temas monetarios es más gravoso como vamos a ver a continuación.
Está claramente demostrado que los Estados obtienen sus rentas, no del trabajo y el intercambio de bienes y servicios sino de la apropiación del trabajo de los demás. Antes de la aparición del dinero, los Estados tenían que sustraer en especie los bienes, pero con la aparición de la moneda, encontraron un método más sutil y silencioso para hacerlo, la inflación (creando de manera artificial dinero e introduciéndolo en la economía). La otra vía que tienen es la gravación impositiva, pero tiene unos límites, ya que cuanto más aumenta, más impopularidad genera para el Gobierno.
La peor intervención Estatal es la del sistema monetario, sus actuaciones suelen causar inflación, que es el alza generalizada de los precios y que ataca principalmente a las clases más pobres. Cuando dinero nuevo sin base en reservas se introduce en la economía, se produce una distorsión de rentas y alzas en precio que beneficia a los primeros de la cadena en perjuicio de los últimos, ya que se encuentran con el mismo dinero que antes y los precios más elevados, por lo que pueden comprar menos bienes y servicios. Además, otra cosa mala que tiene la inflación es que distorsiona las prioridades de la gente y ataca al ahorro (ya que tu dinero guardado y no gastado compra menos bienes que antes) y el trabajo bien hecho (mucha gente buscando el negocio y hacer dinero rápido quita valor a empleos normales y productos. No hay que olvidar que la inflación es en todo momento un fenómeno monetario y que se ataja reduciendo la cantidad de dinero en circulación y ajustándola a las reservas que puedan respaldarlo.
Desde el inicio, el Estado ha intentado controlar la emisión de moneda ya que en libre competencia con monedas acuñadas por entidades privadas no se asegura que la gente la use, por eso prohibió todas las que no eran la suya y desde ese momento, tenía en su mano la posibilidad de aumentar su precio artificialmente o a suministrar monedas en el sistema sin cargo. Esta posibilidad abrió la posibilidad a que pasara lo que es lógico, que es la tentación a modificar el contenido de metal precioso de una moneda, una forma de falsificar y saquear recursos a los ciudadanos.
Los Bancos
Tras analizar durante el libro el surgimiento de la moneda en un mercado libre y cómo el Estado se apodera de la misma, el autor toca en la parte final el papel que juegan los bancos en la economía moderna para la consecución de este objetivo.
Los Bancos deberían trabajar con el dinero en una paridad del 100% a las reservas que tengan de oro y plata, pero en la práctica, se les dejó poco a poco trabajar con reserva fraccional, esto quiere decir, aterrizando la definición y muy coloquialmente, que si todos los clientes del banco van a la vez a reclamar en efectivo su dinero, no hay dinero para todo el mundo, por lo que el banco quebraría y nos habrían estafado.
Los Estados, con el control de monopolio de emisión de moneda y las leyes de curso legal con las que definían qué era una moneda y cuál podía circular, usaron a los bancos y su "permiso" a no cumplir sus obligaciones para fomentar la inflación de manera directa. Cuando pasa eso, se llama suspensión de pagos en metálico y como bien dice el autor, se debería llamar "licencia para robar". Como los Estados quieren controlar la inflación pero los bancos están en manos privadas y no les gusta, crearon un sistema sutil para corregir esto, que fueron los Bancos Centrales.
Los Bancos Centrales, a pesar de ser en muchas ocasiones de propiedad privada, son dirigidos por funcionarios de los Estados, por lo que son una parte del Estado. La fuente de poder de un Banco Central es la emisión de los billetes en circulación, es decir, la cantidad de dinero. Los Estados, con la creación de los Bancos Centrales, consiguieron que todos los bancos privados, depositaran su oro en el Banco Central a cambio de depósitos en moneda legal, retirando de manos privadas todo el oro y plata. Además, gracias a su fama de que nunca quiebran (cosa que es mentira y hay antecedentes, como la quiebra del Banco de Inglaterra a final del Siglo XVIII), consiguieron eliminar las limitaciones de los bancos privados que actúan en base a sus reservas y de esta manera, el Estado se hizo con el control del sistema monetario y de la inflación, con la que juega a su antojo.
De forma muy breve, esto lo hace inyectado dinero a la economía o retirándolo en función de sus intereses, con la concesión de préstamos a los bancos o compra de obligaciones del Estado (dando dinero y creando expansión monetaria e inflación) o vendiendo activos a los bancos (sacando dinero de circulación).
La parte final del libro es un poco más compleja para explicarla en un post, ya que lo alargaría mucho y lo principal ya lo he comentado en párrafos anteriores. Recomiendo mucho leer este libro, sobre todo para la gente que no haya estudiado estos temas puesto que tiene un lenguaje muy fácil de comprender.
Conclusión
Un sistema monetario libre es totalmente viable y no es necesario la intervención del Estado.
Para más.....
- Keynes, El Hombre - Murray N. Rothbard
- Ciencia, Tecnología y Gobierno - Murray N. Rothbard
- La Anatomía del Estado - Murray N. Rothbard
- ¿Universidad Pública o Privada?
https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/universidad-publica-o-universidad-privada.html
- Proyecto "Capitalismo y Ahorro"
https://www.elrincondealvarodiaz.com/2025/04/presentacion-del-proyecto-capitalismo-y-ahorro.html
- ¡¡¡SÍGUEME EN TWITTER!!!
Publicar un comentario